Mentalidad
"Podrías pensar que en lo cotidiano, las cosas que ves y escuchás influencian lo que sentís, pero es sobre todo al revés: Lo que sentís cambia lo que ves y escuchás." —Lisa Feldman Barrett
Cambiar las historias que nos contamos sobre nosotros mismos —sobre el mundo, los demás, el tiempo, nuestras capacidades, nuestras identidades y nuestras relaciones— puede ser un acto profundamente liberador. Al replantear estas narrativas, nos damos la oportunidad de soltar experiencias emocionales que nos desgastan y abrir la puerta a una vida más auténtica, plena y en armonía con quienes realmente somos.
Es común, mirar el nuevo año como una oportunidad para plantearte nuevas metas, pero, ¿qué tal si antes hacés una pausa para evaluar qué cosas podrías mejorar que te liberen para lo que está por venir?
Reflexión de fin de año
El fin de año nos regala una pausa natural para mirar hacia atrás y preguntarnos: ¿Qué me dejó este año? Es un momento para reconocer los aprendizajes, abrazar los logros y, sobre todo, soltar aquello que ya no nos hace bien. Este acto de dejar ir no es solo simbólico, es una liberación que nos da espacio para avanzar con claridad, energía y propósito.
En este artículo, te comparto 5 prácticas que podés aplicar para soltar lo innecesario y empezar el nuevo año con ligereza. Porque dejar ir no significa perder, sino abrir el camino para crecer, conectar y vivir la vida que querés.
Cómo dejar ir lo innecesario
1. Hacé un "Inventario de Carga Emocional"
Tener consciencia de las actividades que te aportan y las que te quitaron energía es clave para tomar iniciativa y construir un estilo de vida más alineado a la vida que querés vivir.
Cómo hacerlo:
Tomá una hoja y dividíla en dos columnas:
Lo que me suma: Escribí experiencias, emociones y logros que te dieron fuerza y alegría este año.
Lo que me resta: Anotá pensamientos, hábitos o situaciones que te drenaron energía.
Ejemplo práctico:
Lo que me suma: La conexión con mis seres queridos, mi avance profesional.
Lo que me resta: La comparación constante con otros, mi miedo al cambio.
Usá esta lista como guía para reforzar lo que te suma y dejar atrás lo que te resta.
2. Libera Creencias Limitantes para Abrir Espacio al Crecimiento
Nuestras creencias pueden ser como anclas que nos frenan o alas que nos impulsan. Identificar y transformar las creencias limitantes es esencial para avanzar.
Ejercicio sencillo:
Preguntáte:
¿Qué pensamiento me ha limitado este año?
¿Cómo puedo reformularlo para que me empodere?
**Al reformular una creencia, tomá en cuenta no cambiarla por su opuesto directo puesto esto presupone un cambio mágico, sino más bien hacé que tu nuevo marco esté relacionado al proceso de cambio.
Ejemplo:
Creencia limitante: "No soy lo suficientemente bueno para lograr esto."
Nueva creencia: "Estoy aprendiendo y avanzando a mi propio ritmo."
Escribí tu nueva creencia y colocála en un lugar visible, como tu agenda o una nota en el celular.
3. Minimalismo: Ordená tu Espacio y tu Mente
Un entorno desordenado o lleno de cosas acumuladas puede reflejar una mente saturada. Liberar espacio físico también es un acto de claridad mental.
Cómo empezar:
Elegí tres objetos en tu casa que ya no usás o no te aportan valor. Donalos o regalalos. Mientras lo hacés, pensá:
"Estoy creando espacio para nuevas oportunidades."
En el plano mental:
Hacé que cada cosa que dejés entrar a tu vida, tenga una intención clara para vos. "¿Es esto necesario?", "¿Para qué voy a usar esto?"
*4. Aprendé a Decir "No"
Decir "no" es una de las formas más poderosas de cuidar tu energía. Aprender a establecer límites no solo te protege, sino que también mejora tus relaciones.
Ejemplo:
Si alguien te pide algo que no podés o no querés hacer, podés responder:
"Gracias por pensar en mí, pero en este momento no puedo comprometerme con esto."
Decir "no" con respeto y claridad es un acto de autocuidado.
5. Cerrá el Año con un Ritual Simbólico para Soltar y Agradecer
Un ritual simbólico puede ayudarte a procesar emociones y marcar el inicio de un nuevo ciclo con intención.
Cómo hacerlo:
Escribí una carta al 2024 donde incluyas:
Lo que agradecés.
Lo que elegís soltar.
Lo que deseás para el 2025.
Ritual adicional:
Quemá la carta en un lugar seguro o enterrala, simbolizando el acto de dejar ir. Luego, tomá un momento para practicar gratitud, nombrando en voz alta tres cosas por las que estás profundamente agradecido.
Extra ritual adicional si vivís en pareja: Cada persona escribirá una carta desde la perspectiva del otro(en primera persona), contando la historia del año que pasó (como un tipo de autobiografía). ¿Qué experiencias vivió? ¿Qué retos tuvo que asumir y cómo los superó? ¿Qué aprendizajes tuvo? ¿Qué cosas le movieron emocionalmente? ¿Qué expectativas tiene para lo que está por venir?, etc. Y luego, la intercambian. Conocer nuestra desde el punto de vista de los otros nos puede ayudar a ganar consciencia de nuestras capacidades y fortalecer nuestras relaciones con los otros, al sentirnos vistos.
El acto de soltar es una decisión valiente. Al hacerlo, nos permitimos liberarnos de las cadenas invisibles que nos atan a lo viejo y abrir espacio para que lo nuevo florezca. Recordá que no se trata de cambiar de un día para otro, sino de empezar con pequeñas acciones que reflejen la vida que deseás construir.
Soltar para crecer, no es fácil pero es el primer paso para vivir una vida que esté alineada a tus valores. Tal vez sea una creencia que ya no te define, un hábito que no te aporta o incluso una emoción que llevás cargando demasiado tiempo. Sea lo que sea, dejálo ir con amor y gratitud, sabiendo que eso también fue parte de tu camino.
Que este cierre de año sea para reflexionar y sembrar las semillas de lo que querés cultivar en el 2025. Porque merecés empezar este nuevo capítulo más ligero, enfocado y lleno de intención.
¡Feliz inicio de año, lleno de balance, calma y propósito!
P.D.: Si este artículo te inspiró, compartilo con alguien que también necesite soltar lo innecesario antes de que termine el año.
Jorge
Nuevo contenido todos los meses
Liderazgo
Slow Productivity: La Clave para una Vida sin Agobio y con Más Impacto
Vivimos en una era donde la productividad se ha convertido en un ideal casi religioso. Medimos nuestro valor en función de cuánto hacemos, cuán rápido lo logramos y cuánto podemos demostrarlo. Sin embargo, en medio de esta carrera desenfrenada, cada vez más personas se sienten agotadas, desenfocadas y atrapadas en un ciclo interminable de "hacer por hacer". Cal Newport, autor de So Good They Can't Ignore You, Deep Work, Digital Minimalism, nos ofrece una filosofía alternativa con su más reciente libro: Slow Productivity. La idea central: trabajar más no significa trabajar mejor, y producir de manera frenética nos desconecta de la calidad, la creatividad y el bienestar.
Filosofía Estoica
7 Poderosas Frases del Emperador Marco Aurelio que te cambiarán la vida
Su diario personal, conocido como el libro "Meditaciones", es un tesoro de reflexiones que nos enseña a: Dominar nuestros pensamientos: "La felicidad de tu vida depende de la calidad de tus pensamientos." Aceptar lo que no podemos controlar: "Tú tienes poder sobre tu mente, no sobre los eventos externos. Date cuenta de esto, y encontrarás la fuerza." Vivir con propósito y virtud: "El objetivo de la vida no es ser perfecto, sino ser humano y actuar de acuerdo con la naturaleza."
Filosofía Estoica
7 Frases de la filosofía de Epicteto para ganar tranquilidad y poder, pase lo que pase.
Su vida es el ejemplo perfecto de resiliencia. A pesar de haber nacido en condiciones difíciles, Epicteto no se definió por sus circunstancias, sino por la manera en que las enfrentó. Esa es una de las mayores herramientas que podemos desarrollar: tomar control de nuestra mente y vivir alineados con nuestros valores, sin importar lo que ocurra a nuestro alrededor.