Filosofía Estoica
"Los dioses te crearon siendo responsable solo por lo que está en tu poder— el uso adecuado de tus percepciones. Entonces, ¿por qué cargar con cosas o temas que no te corresponden? Nada más estarías creándote problemas innecesariamente." —Epicteto
Si lo pensás bien, todo lo que queremos —vivir una buena vida, tener relaciones sanas, crecer profesionalmente, mantener el equilibrio— depende fundamentalmente de una sola cosa: asumir el poder sobre aquello que sí está en nuestro control.
Esta no es una idea nueva. Los filósofos estoicos la propusieron hace miles de años y hoy, sigue siendo una de las herramientas más prácticas para vivir con serenidad y propósito.
Epicteto lo dijo en sus discursos: “algunas cosas dependen de nosotros, y otras no”, tan simple… ¿cierto? pero como decimos muchas veces: "es más fácil decirlo que hacerlo"(la pequeña condena humana de saber más de lo que realmente ponemos en práctica).
¿Pero qué tal si vemos la vida como un campo de entrenamiento?
Los estoicos asumían la vida como un campo de entrenamiento, es decir, tomaban cada día como una oportunidad para ejercitar la mente y fortalecer el carácter. De esta manera todo lo que nos suceda favorece nuestro progreso. Esto es una clave para poner en uso las herramientas que queremos integrar en nuestra vida.
La dicotomía del control
La dicotomía del control, es la famosa idea que propusieron los filósofos para saber en dónde enfocar nuestra atención y de esta manera saber cómo actuar con sabiduría. Ellos dividían el mundo en dos categorías:
Lo que depende de mí: mis pensamientos, mis decisiones, mi actitud, mi respuesta ante lo que ocurre.
Lo que no depende de mí: las opiniones de otros, el clima, el pasado, el futuro, la economía, incluso mi cuerpo en muchos aspectos.
Entrenar esta distinción cambia la experiencia pues nos libera del sufrimiento innecesario que proviene de querer controlar lo incontrolable(prestar atención a las cosas externas) y nos devuelve eficacia para actuar en donde realmente podemos hacer la diferencia.
Una idea que no es pasiva
A veces se malinterpretan estas ideas como una forma de indiferencia: “no me importa nada, solo controlo lo mío”. Pero los estoicos promovían todo lo contrario pues estaban profundamente comprometidos con la vida y los otros.
Marco Aurelio, por ejemplo, lo expresó en sus meditaciones: “Lo que es bueno para la abeja, es bueno para la colmena.” Es decir, cuando un individuo actúa con virtud —con justicia, moderación, coraje y sabiduría—, toda la sociedad se beneficia. Ser estoico no es aislarse, sino contribuir desde nuestro poder.
El poder práctico de esta idea
Aplicar esta idea cambia cómo trabajamos, cómo lideramos y cómo amamos. Cuando dejás de intentar controlar a los demás, podés escucharlos mejor; cuando soltás el miedo al resultado, aparece el gozo por el camino; cuando aceptás que la perfección no existe, surge la constancia para mejorar.
Para entrenar nuestra mente en cada momento y cada día tenemos una oportunidad de elegir que:
No puedo controlar si mi equipo comete errores, pero sí cómo los acompaño a aprender.
No puedo controlar si alguien me entiende mal, pero sí la claridad con la que comunico.
No puedo controlar lo que el mundo trae, pero sí la forma en que entreno mi mente para responder.
No puedo controlar los resultados, pero sí mis estrategias y acciones para aumentar la probabilidad de alcanzarlos.
No puedo controlar si las cosas salen como planeé, pero sí la actitud con la que enfrento los imprevistos.
No puedo controlar si alguien me reconoce o no, pero sí la calidad y la intención con la que hago mi trabajo.
No puedo controlar el ritmo de los demás, pero sí la paciencia con la que acompaño el proceso.
No puedo controlar si una conversación termina bien o mal, pero sí la presencia con la que elijo estar en ella.
No puedo controlar cómo se siente el otro, pero sí la empatía con la que respondo.
No puedo controlar el pasado, pero sí qué significado le doy hoy.
No puedo controlar cuánto tiempo tengo, pero sí cómo lo uso.
Cada vez que enfocamos nuestra atención en lo que sí depende de nosotros, nos convertimos en mejores individuos, y por consecuencia, en mejores colegas, parejas, líderes y seres humanos. Porque al final, vivir bien no se trata de tener el control de todo, pues esto es imposible, sino más bien elegir con sabiduría a qué prestar atención y actuar en congruencia. Así comienza nuestro camino en dirección a todo nuestro potencial.
Jorge
Nuevo contenido todos los meses
Comunicacion
La historia de Lucía: De Batallas en las Reuniones a Acuerdos Reales
Lucía llegó a mí al borde del colapso. Como líder en su empresa, cada conversación con sus socios y junta directiva se había convertido en una batalla campal que la dejaba agotada, enojada y con esa sensación tan pesada de que nadie la escuchaba. "Todos la tienen en mi contra", pensaba mientras salía de cada reunión sintiéndose más sola que antes. ¿Te suena familiar? Lo que me pareció admirable de Lucía fue su decisión. Con resistencia al principio, sí, pero también con humildad, decidió trabajar en lo único que realmente podía controlar: ella misma. Porque a los otros, no los pudo cambiar por más discusiones que tuvo. En el pasado, Lucía era de las que creía que la única manera de salir bien de una reunión era ganando un argumento con una actitud desafiante y contundente. Pero esta vez fue diferente. No intentó cambiar a los demás ni seguirse quejando. Simplemente aceptó que si algo iba a ser diferente, tendría que empezar por su propia manera de comunicarse. Entonces, emprendió el viaje para mejorar sus habilidades para negociar e influir de una mejor manera en los demás, y me dió el honor de acompañarle en su transformación.
Filosofía Estoica
El Pilar Estoico del Bienestar
Si lo pensás bien, todo lo que queremos —vivir una buena vida, tener relaciones sanas, crecer profesionalmente, mantener el equilibrio— depende fundamentalmente de una sola cosa: asumir el poder sobre aquello que sí está en nuestro control. Esta no es una idea nueva. Los filósofos estoicos la propusieron hace miles de años y hoy, sigue siendo una de las herramientas más prácticas para vivir con serenidad y propósito. Epicteto lo dijo en sus discursos: “algunas cosas dependen de nosotros, y otras no”, tan simple… ¿cierto? pero como decimos muchas veces: "es más fácil decirlo que hacerlo"(la pequeña condena humana de saber más de lo que realmente ponemos en práctica). ¿Pero qué tal si vemos la vida como un campo de entrenamiento?
Comunicacion
Mejorá tu Comunicación: 4 Claves para Dejar de Repetir la Misma Historia y Romper Patrones NegativosMejorá tu Comunicación: 4 Claves para Dejar de Repetir la Misma Historia y Romper Patrones Negativos
Adquiera conocimiento
