Comunicacion

El problema de la honestidad sin filtro

El problema de la honestidad sin filtro

Acerca

Mind Coaching

The Mind Podcast

The Mind Blog

En estos días, está de moda hablar de autenticidad y transparencia. Nos dicen que debemos "decir lo que pensamos", ser honestos y directos tanto en nuestras relaciones personales como en las profesionales. Y aunque esta búsqueda por ser genuinos tiene su valor, también puede llevarnos a expresarnos sin filtro, sin haber gestionado nuestras emociones primero, lo que puede generar consecuencias más profundas que un simple malentendido. Aquí te cuento por qué.

 

El mito de "decir las cosas como son"

Es fácil creer que ser completamente honesto y decir todo lo que sentimos es lo correcto. Después de todo, ¿no debería la verdad prevalecer siempre? Pero la realidad es más compleja. La honestidad sin filtro, especialmente cuando viene cargada de emociones no gestionadas, puede ser una espada de doble filo. Y una muy filosa. Cuando hablamos desde el enojo, la frustración o la ansiedad, sin procesar primero lo que sentimos, nuestro mensaje puede salir contaminado por esas emociones intensas, y en lugar de generar comprensión, puede provocar rechazo, conflictos y hasta dañar relaciones importantes.

 

Las emociones no son comandos para reaccionar

Las emociones son una parte esencial de lo que somos, pero no siempre cuentan toda la historia. Muchas veces, nuestras emociones se disparan por experiencias pasadas, expectativas no cumplidas o inseguridades. Reconocer lo que sentimos es vital, pero también lo es entender de dónde vienen esas emociones y qué queremos lograr al comunicarlas. Lo más importante: debemos hacernos cargo de nuestras emociones antes de culpar a otros por lo que sentimos.

Por ejemplo, si algo en tu relación de pareja te molesta, puede ser tentador soltar todo lo que sientes en el momento. Sin embargo, actuar desde la emoción puede llevarte a decir cosas que, aunque honestas, no reflejan lo que realmente deseas expresar. Lo que empieza como un intento de transparencia puede transformarse en una explosión que daña la relación. Y es que la comunicación no es solo "decir las cosas como son"; requiere de autoconocimiento y responsabilidad.

 

El impacto en nuestras relaciones más cercanas

Nuestras relaciones más íntimas, como las de pareja, familia o amigos, son las más vulnerables a este tipo de comportamientos. Cuando hablamos sin filtrar nuestras emociones, es fácil que la otra persona se sienta atacada o incomprendida. Además, cuando nos dejamos llevar por la intensidad del momento, solemos utilizar palabras hirientes, generalizaciones o emitir juicios, lo que genera tensión y deteriora el vínculo. Así, con el tiempo, ambas partes empiezan a anticipar conflictos en cada conversación, debilitando la relación.

 

Las predicciones y el cerebro

Según la neurocientífica Lisa Feldman Barrett, el cerebro no solo reacciona a lo que sucede, sino que también hace predicciones constantes basadas en experiencias pasadas. Estas predicciones influyen en cómo interpretamos y respondemos a situaciones futuras. En resumen, si te acostumbras a tener conversaciones conflictivas o cargadas de emociones negativas, tu cerebro (y el de la persona con la que hablas) comenzará a predecir que cada nueva interacción seguirá ese mismo patrón. Este ciclo vicioso hace que la otra persona esté a la defensiva incluso antes de que empiece la conversación, lo que dificulta una comunicación efectiva y abierta.

Las interacciones negativas no solo tienen un impacto inmediato, sino que moldean las expectativas futuras de nuestras relaciones. Este fenómeno puede debilitar la confianza y la conexión, haciendo que ambos se preparen para lo peor antes de cada diálogo. Pero, ¿cómo romper este ciclo?

 

La responsabilidad emocional

Una parte fundamental de tener relaciones sanas es asumir la responsabilidad de nuestras emociones. Esto significa reconocer que lo que sentimos no es culpa de los demás. Antes de criticar o quejarte, pregúntate: ¿Qué de esta situación está bajo mi control? ¿Qué necesidades no estoy satisfaciendo por mí mismo? ¿Estoy reaccionando desde el juicio o desde el dolor?

Cuando adoptamos una perspectiva de responsabilidad emocional, la necesidad de "soltar" nuestras emociones de manera impulsiva disminuye, y podemos elegir cómo y cuándo comunicarlas de manera más efectiva.

 

¿Cómo gestionar las emociones antes de hablar?

  1. Haz una pausa: Antes de reaccionar, respirá profundamente y date un momento para calmarte. Este simple acto puede ser la diferencia entre una conversación productiva y un conflicto innecesario.

  2. Reflexioná sobre la causa: Pregúntate de dónde viene esa emoción. ¿Es algo que depende de la otra persona o hay factores internos que están influyendo en cómo te sentís?

  3. Empatizá con la otra persona: Pensá en cómo se sentirá la otra persona al escuchar lo que vas a decir. ¿Es este el mejor momento y lugar para abordar el tema?

  4. Comunicá con honestidad y respeto: Cuando hables, hacelo desde un lugar de comprensión. Usa frases como “Me siento así cuando...” en lugar de culpar o juzgar con frases como “Siempre haces esto...”.

  5. Busca acuerdos, no solo descargas: El objetivo de comunicar tus emociones no es solo “desahogarte”, sino encontrar soluciones y acuerdos que fortalezcan la relación.

  6. Aseguráte de llegar a un acuerdo: No basta con hablar; es importante que ambas partes salgan de la conversación con una comprensión y un acuerdo mutuo. La comunicación debe generar conexión, no más separación.

 

 

La honestidad es crucial para cualquier relación, pero una honestidad mal gestionada puede causar más daño que beneficio. Cuando reaccionamos ante nuestras emociones sin haberlas procesado primero, corremos el riesgo de crear un ciclo de interacciones negativas que refuerzan predicciones conflictivas, tanto en nosotros como en quienes nos rodean.

Así que la próxima vez, antes de hablar, tomáte un momento para escuchar lo que tus emociones quieren decirte a vos primero. Considerá cómo tus palabras pueden influir en el futuro de la relación. Gestionar nuestras emociones antes de comunicarlas no solo fortalece nuestros vínculos, sino que también mejora nuestra calidad de vida. Y si una relación ya se ha deteriorado por ese ciclo de interacciones negativas, es hora de cambiar el patrón: a veces, pedir ayuda externa, ya sea terapia o una mediación, es el primer paso para romper ese ciclo y crear nuevas predicciones positivas.

Nuevo contenido todos los meses

jorge chaverri comunicación
jorge chaverri comunicación
jorge chaverri comunicación
jorge chaverri comunicación

Mentalidad

El Antídoto contra el Autosabotaje

Todos hemos estado ahí. Estamos a punto de dar un paso importante y, de repente, una voz interna comienza a susurrar todas las razones por las que no deberíamos hacerlo. El autosabotaje nos quita el impulso justo cuando más lo necesitamos. Lo peor es que aveces se disfraza de sensatez. Te dice cosas como "no estás listo", "tal vez no es el momento", "hay gente más preparada". Su tono es tan convincente que parece lógico detenerte. Pero detrás de esa supuesta prudencia, lo que realmente ocurre es que te estás limitando de hacer lo que realmente querés hacer. Estos pensamientos te roban confianza con dudas se repiten en silencio. Lo que comienza como un simple "mejor lo hago mañana", termina convirtiéndose en un hábito que posterga, que duda, que se queda observando mientras otros avanzan.

jorge chaverri mentalidad y comunicacion
jorge chaverri mentalidad y comunicacion
jorge chaverri mentalidad y comunicacion
jorge chaverri mentalidad y comunicacion

Comunicacion

Tus Marcos Mentales Importan Más Que Tus Palabras

Antes de aprender a comunicar, hay que mirar hacia adentro. Vivimos obsesionados con las técnicas. Queremos fórmulas para hablar mejor, scripts para negociar, "el paso a paso" para dar feedback. Pero rara vez nos detenemos en lo esencial: nuestro comportamiento no nace de las herramientas que usamos, sino del mundo interno desde donde las aplicamos. Los entendimientos que llevamos al contexto, las palabras que utilizamos para expresarnos, los significados que asignamos a esas palabras, las expectativas que tenemos, las historias que nos contamos, las vivencias pasadas que nos generan predicciones, etc. Cada vez que hablamos, negociamos o incluso guardamos silencio, estamos expresando algo más profundo que el simple comportamiento—primero pensamos, luego sentimos, y finalmente actuamos. Y en el origen de esa cadena están nuestros marcos de pensamiento, esas lentes invisibles que determinan cómo interpretamos la realidad.

jorge chaverri mentalidad
jorge chaverri mentalidad
jorge chaverri mentalidad
jorge chaverri mentalidad

Mentalidad

Superar el síndrome del niño bueno para vivir con autenticidad

Luego de mucho tiempo y experiencias vividas, es fácil olvidar de dónde venimos y caer en lo que en Heurística se llamaría, "el sesgo del experto". O sea, tener una visión de la realidad reducida a las condiciones de hoy en día, olvidando de forma consciente las bases sobre las cuales operamos. Esto es lo que provoca que muchas personas con años de experiencia, sean incapaces de comunicar de forma sencilla lo que hacen y por lo tanto, resulte difícil o imposible enseñar a otros. La fama que se han ganado los "genios" por ser los peores mentores. Es por ellos que, constantemente me gusta recordar lo que implicaba para mí, vivir la vida sin recursos y por lo tanto estar a merced del drama externo pero sobre todo del interno. Con las historias que me contaba basadas en conjeturas y que sin darme cuenta creaban mi versión de la realidad... lleno de inseguridades, opiniones innecesarias y un mundo limitado en blanco y negro. Vivía con crisis de ansiedad, pánico escénico, desgano ante la vida, auto-sabotaje, crisis de identidad, exceso de complacencia, miedos, resentimiento y episodios de depresión.... Todo por pretender ser un niño bueno, pero sobre todo demostrarlo.

Adquiera conocimiento

Listo para reconocer tu capacidad?

Listo para reconocer tu capacidad?

Academia The Mind Coach Linkedin
Academia The Mind Coach Spotify
Academia The Mind Coach Tiktok

Con más de 12 años de experiencia en negocios, estrategias comerciales, y más de 8 años ayudando, guiando y asesorando individuos, emprendedores, compañías, atletas y lideres para alcanzar su máximo potencial. Jorge Chaverri es el creador de la marca The MindCoach®, cofundador de la Academia Mind Coach y host de The Mind Podcast.

The mind coach

All rights reserved.

© 2025

Academia The Mind Coach Linkedin
Academia The Mind Coach Spotify
Academia The Mind Coach Tiktok

Con más de 12 años de experiencia en negocios, estrategias comerciales, y más de 8 años ayudando, guiando y asesorando individuos, emprendedores, compañías, atletas y lideres para alcanzar su máximo potencial. Jorge Chaverri es el creador de la marca The MindCoach®, cofundador de la Academia Mind Coach y host de The Mind Podcast.

The mind coach

All rights reserved.

© 2025

Academia The Mind Coach Linkedin
Academia The Mind Coach Spotify
Academia The Mind Coach Tiktok

Con más de 12 años de experiencia en negocios, estrategias comerciales, y más de 8 años ayudando, guiando y asesorando individuos, emprendedores, compañías, atletas y lideres para alcanzar su máximo potencial. Jorge Chaverri es el creador de la marca The MindCoach®, cofundador de la Academia Mind Coach y host de The Mind Podcast.

The mind coach

All rights reserved.

© 2025