Comunicacion
En estos días, está de moda hablar de autenticidad y transparencia. Nos dicen que debemos "decir lo que pensamos", ser honestos y directos tanto en nuestras relaciones personales como en las profesionales. Y aunque esta búsqueda por ser genuinos tiene su valor, también puede llevarnos a expresarnos sin filtro, sin haber gestionado nuestras emociones primero, lo que puede generar consecuencias más profundas que un simple malentendido. Aquí te cuento por qué.
El mito de "decir las cosas como son"
Es fácil creer que ser completamente honesto y decir todo lo que sentimos es lo correcto. Después de todo, ¿no debería la verdad prevalecer siempre? Pero la realidad es más compleja. La honestidad sin filtro, especialmente cuando viene cargada de emociones no gestionadas, puede ser una espada de doble filo. Y una muy filosa. Cuando hablamos desde el enojo, la frustración o la ansiedad, sin procesar primero lo que sentimos, nuestro mensaje puede salir contaminado por esas emociones intensas, y en lugar de generar comprensión, puede provocar rechazo, conflictos y hasta dañar relaciones importantes.
Las emociones no son comandos para reaccionar
Las emociones son una parte esencial de lo que somos, pero no siempre cuentan toda la historia. Muchas veces, nuestras emociones se disparan por experiencias pasadas, expectativas no cumplidas o inseguridades. Reconocer lo que sentimos es vital, pero también lo es entender de dónde vienen esas emociones y qué queremos lograr al comunicarlas. Lo más importante: debemos hacernos cargo de nuestras emociones antes de culpar a otros por lo que sentimos.
Por ejemplo, si algo en tu relación de pareja te molesta, puede ser tentador soltar todo lo que sientes en el momento. Sin embargo, actuar desde la emoción puede llevarte a decir cosas que, aunque honestas, no reflejan lo que realmente deseas expresar. Lo que empieza como un intento de transparencia puede transformarse en una explosión que daña la relación. Y es que la comunicación no es solo "decir las cosas como son"; requiere de autoconocimiento y responsabilidad.
El impacto en nuestras relaciones más cercanas
Nuestras relaciones más íntimas, como las de pareja, familia o amigos, son las más vulnerables a este tipo de comportamientos. Cuando hablamos sin filtrar nuestras emociones, es fácil que la otra persona se sienta atacada o incomprendida. Además, cuando nos dejamos llevar por la intensidad del momento, solemos utilizar palabras hirientes, generalizaciones o emitir juicios, lo que genera tensión y deteriora el vínculo. Así, con el tiempo, ambas partes empiezan a anticipar conflictos en cada conversación, debilitando la relación.
Las predicciones y el cerebro
Según la neurocientífica Lisa Feldman Barrett, el cerebro no solo reacciona a lo que sucede, sino que también hace predicciones constantes basadas en experiencias pasadas. Estas predicciones influyen en cómo interpretamos y respondemos a situaciones futuras. En resumen, si te acostumbras a tener conversaciones conflictivas o cargadas de emociones negativas, tu cerebro (y el de la persona con la que hablas) comenzará a predecir que cada nueva interacción seguirá ese mismo patrón. Este ciclo vicioso hace que la otra persona esté a la defensiva incluso antes de que empiece la conversación, lo que dificulta una comunicación efectiva y abierta.
Las interacciones negativas no solo tienen un impacto inmediato, sino que moldean las expectativas futuras de nuestras relaciones. Este fenómeno puede debilitar la confianza y la conexión, haciendo que ambos se preparen para lo peor antes de cada diálogo. Pero, ¿cómo romper este ciclo?
La responsabilidad emocional
Una parte fundamental de tener relaciones sanas es asumir la responsabilidad de nuestras emociones. Esto significa reconocer que lo que sentimos no es culpa de los demás. Antes de criticar o quejarte, pregúntate: ¿Qué de esta situación está bajo mi control? ¿Qué necesidades no estoy satisfaciendo por mí mismo? ¿Estoy reaccionando desde el juicio o desde el dolor?
Cuando adoptamos una perspectiva de responsabilidad emocional, la necesidad de "soltar" nuestras emociones de manera impulsiva disminuye, y podemos elegir cómo y cuándo comunicarlas de manera más efectiva.
¿Cómo gestionar las emociones antes de hablar?
Haz una pausa: Antes de reaccionar, respirá profundamente y date un momento para calmarte. Este simple acto puede ser la diferencia entre una conversación productiva y un conflicto innecesario.
Reflexioná sobre la causa: Pregúntate de dónde viene esa emoción. ¿Es algo que depende de la otra persona o hay factores internos que están influyendo en cómo te sentís?
Empatizá con la otra persona: Pensá en cómo se sentirá la otra persona al escuchar lo que vas a decir. ¿Es este el mejor momento y lugar para abordar el tema?
Comunicá con honestidad y respeto: Cuando hables, hacelo desde un lugar de comprensión. Usa frases como “Me siento así cuando...” en lugar de culpar o juzgar con frases como “Siempre haces esto...”.
Busca acuerdos, no solo descargas: El objetivo de comunicar tus emociones no es solo “desahogarte”, sino encontrar soluciones y acuerdos que fortalezcan la relación.
Aseguráte de llegar a un acuerdo: No basta con hablar; es importante que ambas partes salgan de la conversación con una comprensión y un acuerdo mutuo. La comunicación debe generar conexión, no más separación.
La honestidad es crucial para cualquier relación, pero una honestidad mal gestionada puede causar más daño que beneficio. Cuando reaccionamos ante nuestras emociones sin haberlas procesado primero, corremos el riesgo de crear un ciclo de interacciones negativas que refuerzan predicciones conflictivas, tanto en nosotros como en quienes nos rodean.
Así que la próxima vez, antes de hablar, tomáte un momento para escuchar lo que tus emociones quieren decirte a vos primero. Considerá cómo tus palabras pueden influir en el futuro de la relación. Gestionar nuestras emociones antes de comunicarlas no solo fortalece nuestros vínculos, sino que también mejora nuestra calidad de vida. Y si una relación ya se ha deteriorado por ese ciclo de interacciones negativas, es hora de cambiar el patrón: a veces, pedir ayuda externa, ya sea terapia o una mediación, es el primer paso para romper ese ciclo y crear nuevas predicciones positivas.
Nuevo contenido todos los meses
Liderazgo
Los Conflictos son tu Oportunidad para Crecer en lo Personal y lo Profesional
Todos hemos estado ahí: Una reunión donde una frase mal entendida cambia el tono de todo. Un correo que genera tensión innecesaria. Un desacuerdo con alguien cercano que nos deja con un nudo en el estómago. El conflicto no es una falla, es parte de la condición humana. Donde hay personas, hay diferencias de intereses, valores y expectativas. Y esto es lo que enriquece nuestras ideas y estrategias para avanzar en dirección a los objetivos de equipo. Sin embargo muchos al pensar que “es mejor no pelear y así llevar la fiesta en paz”, evitan el "conflicto". Pero evitar los conflictos solo acumula resentimientos, congela relaciones, obstaculiza el pensamiento crítico, no promueve la creatividad y erosiona la confianza. Por ello, como dice Adam Grant, "la ausencia de conflicto no es armonía sino apatía", pues es en la diferencia de opiniones que surgen las ideas más creativas y los acuerdos.
Mentalidad
Entre vos y tus metas: excusas… o no.
Todos queremos avanzar en la vida y alcanzar metas desde las más pequeñas hasta las más extraordinarias. Sin embargo, entre vos y tus metas aparece una barrera constante que a veces parece que se escabulle entre tu mente y las acciones: la excusa. Esa pereza que suele ser una historia protectora que construimos para evitar dolor, riesgo o fricción. El problema no es “tener excusas” (eso es humano), sino creerles al punto de frenar hábitos, decisiones y proyectos que sí importan. Si trabajás con metas ambiciosas, te vas a topar con diferentes situaciones que se alejan de tu control que pueden "atrasarte" en tus objetivos, pero cuando se trata de pensamientos que te sabotean... a esos debemos de dominarlos.
Comunicacion
Para Hablar con Confianza
¿Te ha pasado que por alguna razón te encontrás con dudas sobre tu capacidad para comunicar tu opinión en diferentes contextos? Por mi trabajo(siendo mentor de líderes), constantemente me encuentro con personas ascendiendo en la escalera profesional que me comparten su gran reto de poder comunicarse con confianza— hablar con precisión y decir exactamente lo que querés cumpliendo el objetivo que querés. Desde mi experiencia la confianza se construye con conocimiento y evidencia en la práctica, o sea, no aparece por “echarnos flores” frente al espejo sino que se gana entendiendo el juego —cómo funciona tu cerebro, tu sistema nervioso y el poder del lenguaje— y echándote al agua con método, feedback y constancia.
Adquiera conocimiento
