Liderazgo
¿Te ha pasado que una charla familiar o una reunión de trabajo se enciende en segundos? Las voces se elevan, cada quien se encierra en su mundo y sentís el pulso acelerado porque presentís que, si seguís por ese camino, algo va a ponerse feo...
Imaginá por un momento que una conversación se pone tensa. Tal vez un desacuerdo familiar o un choque de opiniones en el trabajo.
¿Qué harías? no es tan sencillo, ¿cierto?
Y las interacciones difíciles son más comunes de lo que quisiéramos, y a menudo terminan en frustración o resentimiento. La buena noticia es que existe una pequeña estrategia fácil y práctica para transformar esos momentos tensos en oportunidades de conexión.
El Reto de las Interacciones Difíciles
En el calor de una discusión complicada, es tentador reaccionar a la defensiva o lanzar palabras de las que luego nos arrepentimos. Ser humano implica que cuando nos sentimos atacados, nuestro sistema nervioso entra en modo de supervivencia. Sin darnos cuenta, dejamos de escuchar y empezamos a preparar nuestra próxima respuesta. El problema es que, en ese estado, nos desconectamos de la otra persona. Cada quien se siente incomprendido y el conflicto escala. Y peor aún, nuestro menú de opciones para interactuar se reduce a: pelear, paralizarse, huir o distraerse.
Sea en casa o en el trabajo, la falta de entendimiento puede convertir cualquier conversación en una batalla. Por ejemplo, pensemos en una pareja donde uno de los dos constantemente supone lo peor de las intenciones del otro: los pequeños malentendidos se vuelven peleas grandes porque ninguno se siente realmente escuchado. Ahora imaginá un equipo de trabajo que por diversos roces entre miembros la confianza del equipo se siente quebrada y la comunicación está teñida de recelo. Protegiéndose en lugar de colaborar.
El reto aquí es, ¿cómo romper este ciclo de tensión y malentendidos? La respuesta está en restablecer la conexión humana en la conversación. Y la herramienta por excelencia para lograrlo es la empatía.
Empatía racional y los 5 principios LCH
La empatía popularmente se conoce como "la capacidad de ponerte en los zapatos del otro" pero la verdad es que esto es una falacia que alimenta más presuposiciones que impiden conectar. Nadie nunca, puede ponerse en los zapatos de otro porque cada quien ha caminado una experiencia irrepetible, con emociones muy particulares y puntos de vista únicos.
La empatía real, la empatía racional es la voluntad de comprender las emociones y la perspectiva del otro sin juzgar. Es honrar el mundo interno de la otra persona desde un estado de interés genuino por saber lo que no sabemos. Es querer saber para acompañar. Para entender. Para conectar.
Cuando en medio de una interacción difícil hacemos una pausa y realmente intentamos entender qué siente y necesita la otra persona, algo mágico sucede: las defensas bajan. El simple acto de sentirnos escuchados y comprendidos tiene un efecto calmante. De hecho, la neurociencia nos recuerda que los seres humanos nos regulamos mutuamente: un tono de voz amable y respetuoso puede calmar al otro, mientras que uno agresivo dispara sus alarmas internas.
Ser empático no significa que estés de acuerdo con todo lo que la otra persona dice ni que evites decir tu verdad. Significa que te tomas un momento para entender de dónde viene lo que te está expresando. Como enseñamos con nuestro método: Líderes en Comunicación Humana, comunicar con empatía crea un terreno seguro donde ambos pueden expresarse sin temor. Y esta es la clave.
5 Principios de Líderes en Comunicación Humana para interactuar con efectividad
Para que la conversación cambie, primero necesitás regularte. Dos respiraciones profundas y recordar tu intención: “Quiero que ambos salgamos con una solución”. Luego:
Autoliderazgo – “Primero vos”
Intención clara y positiva
Escucha con presencia y validación
Asertividad honesta
Cero suposiciones, 100 % preguntas
Cómo aplicarlo en el día a día
En la vida diaria
Sofía y su hermano Alex suelen discutir por temas familiares. Cada vez que Alex hace un comentario crítico, Sofía responde con otro, y así comienzan a pelear. Recientemente, Sofía decidió probar algo distinto. En medio de una discusión, en lugar de contraatacar al instante, respiró profundo y escuchó. Notó que su hermano tenía la voz quebrada y los hombros caídos. Algo más le pasaba. Entonces le preguntó con sinceridad: “Alex, ¿estás bien? ¿algo te pasa?”. Alex, sorprendido, confesó que había tenido un día terrible en el trabajo y se sentía frustrado. La crítica que hizo no tenía tanto que ver con Sofía, sino con su propio estrés. Gracias a esa pregunta empática, Sofía y Alex terminaron hablando cómo apoyar a Alex en sus problemas, en vez de pelear entre ellos. Un momento que usualmente acababa en gritos, esta vez terminó con un abrazo y mayor comprensión mutua.
En el ámbito profesional
Andrés es gerente de equipo y estudiante de la certificación LCH. Uno de sus mayores retos fue dar feedback honesto a un colaborador cuya actitud negativa estaba afectando al grupo. Antes de formarse en comunicación empática, Andrés admitía que evitaba estas conversaciones por miedo al enfrentamiento. Pero aplicando lo aprendido, planificó una reunión privada donde creó un ambiente de confianza (buscó un lugar tranquilo y comenzó la charla con cercanía). Dejó clara su intención: “Quiero hablar de cómo te va en el equipo porque me importa que todos trabajemos cómodos y rindamos bien, incluyéndote a vos”. Luego escuchó al colaborador antes de darle sus observaciones. Cuando llegó el momento de la verdad, habló con franqueza y empatía: describió la actitud puntual que era problemática y cómo impactaba en el equipo, pero también expresó que creía en el potencial de esa persona y propuso soluciones (incluso le ofreció su ayuda para mejorar). Para sorpresa de Andrés, lejos de enfadarse, su colaborador agradeció la retroalimentación. Dijo que valoraba que Andrés se tomara el tiempo de explicarle las cosas y ayudarlo a crecer en lugar de simplemente reprenderlo. Esa conversación difícil, llevada con empatía y claridad, no solo corrigió un problema sino que fortaleció la relación en el equipo. Un resultado ganador para ambos lados.
Guía breve para tu próxima conversación difícil
Estado de presencia y empatía. Con atención y genuino interés por conectar con el otro.
Reconocimiento emocinal y validación. Por ejemplo, "uy, eso debe ser muy duro", "wow que interesante, no lo había visto de esta manera", "qué frustrante suena eso", "no lo puedo creer... eso no lo vi venir", etc.
Preguntas abiertas. Invitá a la otra persona a compartir sus emociones, pensamientos, anhelos, preocupaciones, miedos, intenciones, necesidades, etc. Por ejemplo, "¿cómo te sentís ahorita, en este momento?", "¿has pensado en qué hacer?", "¿qué te preocupa más?", etc.
Probalo hoy mismo y observarás la diferencia. Y si deseás convertir esta habilidad en una competencia avanzada, la Certificación: Líderes en Comunicación Humana ofrece 12 semanas de práctica guiada: autogestión emocional, escucha estratégica, preguntas de poder y feedback transformador. Podés continuar enfrentando discusiones desgastantes, o podés empezar a transformarlas en oportunidades de colaboración y crecimiento. La decisión es tuya.
Practicar la empatía es apostar por una comunicación más humana y efectiva. La próxima vez que enfrentés una interacción difícil, recordá que tenés en tus manos el poder de cambiar el tono de la conversación. Aplicá esa escucha empática, validá las emociones, hablá con honestidad respetuosa y no temás preguntar en vez de asumir. Verás que incluso las situaciones más tensas pueden transformarse en oportunidades para conectar, aprender y crecer. Al fin y al cabo, comunicar con empatía es liderar con el ejemplo y contribuir a un mundo donde nos entendamos mejor unos a otros.
Jorge
Nuevo contenido todos los meses
Mentalidad
El Antídoto contra el Autosabotaje
Todos hemos estado ahí. Estamos a punto de dar un paso importante y, de repente, una voz interna comienza a susurrar todas las razones por las que no deberíamos hacerlo. El autosabotaje nos quita el impulso justo cuando más lo necesitamos. Lo peor es que aveces se disfraza de sensatez. Te dice cosas como "no estás listo", "tal vez no es el momento", "hay gente más preparada". Su tono es tan convincente que parece lógico detenerte. Pero detrás de esa supuesta prudencia, lo que realmente ocurre es que te estás limitando de hacer lo que realmente querés hacer. Estos pensamientos te roban confianza con dudas se repiten en silencio. Lo que comienza como un simple "mejor lo hago mañana", termina convirtiéndose en un hábito que posterga, que duda, que se queda observando mientras otros avanzan.
Comunicacion
Tus Marcos Mentales Importan Más Que Tus Palabras
Antes de aprender a comunicar, hay que mirar hacia adentro. Vivimos obsesionados con las técnicas. Queremos fórmulas para hablar mejor, scripts para negociar, "el paso a paso" para dar feedback. Pero rara vez nos detenemos en lo esencial: nuestro comportamiento no nace de las herramientas que usamos, sino del mundo interno desde donde las aplicamos. Los entendimientos que llevamos al contexto, las palabras que utilizamos para expresarnos, los significados que asignamos a esas palabras, las expectativas que tenemos, las historias que nos contamos, las vivencias pasadas que nos generan predicciones, etc. Cada vez que hablamos, negociamos o incluso guardamos silencio, estamos expresando algo más profundo que el simple comportamiento—primero pensamos, luego sentimos, y finalmente actuamos. Y en el origen de esa cadena están nuestros marcos de pensamiento, esas lentes invisibles que determinan cómo interpretamos la realidad.
Mentalidad
Superar el síndrome del niño bueno para vivir con autenticidad
Luego de mucho tiempo y experiencias vividas, es fácil olvidar de dónde venimos y caer en lo que en Heurística se llamaría, "el sesgo del experto". O sea, tener una visión de la realidad reducida a las condiciones de hoy en día, olvidando de forma consciente las bases sobre las cuales operamos. Esto es lo que provoca que muchas personas con años de experiencia, sean incapaces de comunicar de forma sencilla lo que hacen y por lo tanto, resulte difícil o imposible enseñar a otros. La fama que se han ganado los "genios" por ser los peores mentores. Es por ellos que, constantemente me gusta recordar lo que implicaba para mí, vivir la vida sin recursos y por lo tanto estar a merced del drama externo pero sobre todo del interno. Con las historias que me contaba basadas en conjeturas y que sin darme cuenta creaban mi versión de la realidad... lleno de inseguridades, opiniones innecesarias y un mundo limitado en blanco y negro. Vivía con crisis de ansiedad, pánico escénico, desgano ante la vida, auto-sabotaje, crisis de identidad, exceso de complacencia, miedos, resentimiento y episodios de depresión.... Todo por pretender ser un niño bueno, pero sobre todo demostrarlo.
Adquiera conocimiento













