Mentalidad

Identidades Rígidas: Cómo el Lenguaje Moldea Tu Realidad

Identidades Rígidas: Cómo el Lenguaje Moldea Tu Realidad

jorge chaverri comunicación y liderazgo
jorge chaverri comunicación y liderazgo
jorge chaverri comunicación y liderazgo

Acerca

Mind Coaching

The Mind Podcast

The Mind Blog

«Ningún hombre pisa dos veces el mismo río, porque no es el mismo río y él no es el mismo hombre» —Heráclito

¿Y si te dijera que la forma en que hablás de vos mismo está construyendo una prisión invisible? ¿Qué pasaría si esas frases que repetís todos los días —"yo soy así", "yo siempre he sido de esta manera"— no fueran descripciones de quién sos, sino comandos que le estás dando a tu cerebro sobre quién debés seguir siendo?

¿Te has preguntado alguna vez cuántas de tus limitaciones son reales y cuántas son simplemente historias que te contaste tantas veces que se volvieron verdad?

Hay una trampa invisible en la que muchos de nosotros caemos sin darnos cuenta. Es sutil pero está construida con palabras, y tiene el poder de determinar cómo vivimos nuestra vida y el futuro que nos espera.

Trabajando con líderes y profesionales, he notado un patrón recurrente: la forma en que hablamos de nosotros mismos se convierte, literalmente, en nuestra realidad. Frases como "yo soy muy enojón", "yo soy de decir las cosas directas", "yo soy demasiado perfeccionista", "yo soy muy estructurada", "yo soy muy intensa", "a mí me cuesta delegar" o "yo no soy mucho de gente" parecen simples descripciones. Pero son mucho más que eso— son comandos que le damos a nuestro sistema nervioso.

La psicóloga de Stanford, Carol Dweck, exploró esto brillantemente con su teoría del mindset, distinguiendo entre la mentalidad fija y la mentalidad de crecimiento. La mentalidad fija nos encierra en una versión estática de la realidad, donde el cambio se vuelve impensable— lo paradójico es que vivimos en un mundo donde todo está en constante transformación— nosotros mismos somos procesos, no entidades fijas. Sin embargo, con el lenguaje nos contamos historias rígidas que nos limitan. Y estas historias no solo describen nuestra realidad, sino que la crean. Convirtiéndose en profecías autocumplidas.

¿Cómo saber si estás atrapado en esta trampa? Prestá atención a cómo te expresás del mundo, los otros, tus capacidades, del tiempo y de vos mismo.

Cada vez que completás la frase "yo soy", lo que viene después revela cómo te percibís y qué te habilitás o te prohibís hacer. Cada vez que hablás de tus capacidades estás determinando lo que será posible en tu futuro o no.

No es lo mismo decir "he sido muy reactivo ante la opinión de los demás" —ubicándolo en el pasado— que decir "yo reacciono ante lo que me digan los demás" —hablando en presente definitivo. Esta segunda forma no solo describe el presente, sino que se convierte en un predictor de cómo seguirás comportándote. Es una distorsión gramatical con consecuencias profundas.

Cuando repetimos estas afirmaciones una y otra vez, se convierten en creencias. Y las creencias son comandos para el sistema nervioso que determinan cómo percibimos la realidad y cómo actuamos ante ella.

Desde la neurosemántica entendemos que los significados —subjetivos y únicos para cada persona— impactan directamente nuestra experiencia emocional. Somos un sistema mente-cuerpo en un loop infinito, donde una sostiene a la otra constantemente. Cuando decís "yo soy ansioso", no estás simplemente describiendo un estado. Estás habilitando o limitando tu capacidad para enfrentar la vida. Le estás dando señales a tu sistema nervioso para que actúe desde un instinto de supervivencia, incluso cuando no existen peligros reales. De hecho, la ansiedad tiene que ver con peligros imaginarios. Nuestro sistema nervioso está diseñado para protegernos ante amenazas reales, pero cuando nos identificamos con la ansiedad, es como tener una alarma encendida constantemente sin que esté ocurriendo nada, lo cuál se vuelve desgastante para nuestro metabolismo y en loop de mente-cuerpo, se activa el ciclo vicioso del cuál es difícil salir sin esfuerzo.


El Camino Hacia la Liberación

Entonces, ¿cómo salimos de esta prisión que nosotros mismos construimos? El primer paso es reconocer que estas ideas rígidas son solo eso: opiniones, no realidades. Son perspectivas, no hechos.

Cuando logramos desconfirmar estas preconcepciones sobre nosotros mismos, nos abrimos a un mundo de infinitas posibilidades. Aparecen opciones para experimentar, para actualizar nuestros caminos neuronales, para regular nuestro sistema nervioso.

En mi experiencia, no hay nada más poderoso que una buena conversación con alguien que te guíe —un coach, un mentor, un terapeuta— que sea consciente de esta falacia de la identidad rígida.

Porque en un espacio seguro, lleno de presencia, donde se cuestionen las cosas desde la curiosidad, la apertura y la reflexión, la mente hace lo que mejor sabe hacer: auto-organizarse.

También podés trabajar por tu cuenta. Si ya detectaste esas creencias limitantes, escribilas. Hacé una lista. Luego realizá lo que llamo una "prueba ecológica": reconocé las consecuencias de seguir viviendo desde esa versión de la realidad. ¿Qué impacto tendrá en tu vida, en tus relaciones, en tus objetivos? Date cuenta de lo inútiles que son estas creencias. Y al dejar ese espacio libre, creá un nuevo set de ideas, creencias y percepciones de la realidad mucho más energizantes y empoderadoras.


La Transformación

Cuando finalmente logramos soltar una identidad rígida, algo mágico sucede: ganamos autenticidad. Nos liberamos de todas esas cargas que habíamos dado por hechas y empezamos a vivir una vida más genuina. Empezás a experimentar cosas nuevas, a conocer realmente lo que te gusta y lo que no, a poner en práctica nuevas herramientas y posibilidades. Y, por ende, obtenés resultados diferentes.

Al principio puede ser retador. Nuestro cerebro busca la predictibilidad. Pero también podemos construir un estilo de vida de novedad constante y acostumbrarnos a él.

Esto requiere esfuerzo y energía al inicio, pero es sumamente enriquecedor para la salud de nuestro cerebro, de nuestro sistema nervioso, y para la liberación de nuestro potencial.

Y hay un regalo adicional: al soltar nuestras ideas rígidas sobre nosotros mismos, naturalmente, también le damos a los demás la posibilidad de ser diferentes ante nuestros ojos. Soltamos los prejuicios. Y esto es un pilar fundamental para construir relaciones poderosas, especialmente para quienes están en puestos de liderazgo.

La próxima vez que digas "yo soy", detenéte un segundo. Preguntáte: ¿es esto un hecho o una historia que me he contado tantas veces que se siente verdadera? ¿Me está habilitando para crecer o me está manteniendo en una caja cómoda pero limitante?

Recordá: la única constante es el cambio. Todo a tu alrededor fluye. Vos también sos un proceso, no una entidad fija. Y el lenguaje que elegís usar puede ser tu prisión o tu liberación. La decisión es tuya.

Jorge

Nuevo contenido todos los meses

jorge chaverri comunicación y liderazgo
jorge chaverri comunicación y liderazgo
jorge chaverri comunicación y liderazgo
jorge chaverri comunicación y liderazgo

Mentalidad

Identidades Rígidas: Cómo el Lenguaje Moldea Tu Realidad

¿Y si te dijera que la forma en que hablás de vos mismo está construyendo una prisión invisible? ¿Qué pasaría si esas frases que repetís todos los días —"yo soy así", "yo siempre he sido de esta manera"— no fueran descripciones de quién sos, sino comandos que le estás dando a tu cerebro sobre quién debés seguir siendo? ¿Te has preguntado alguna vez cuántas de tus limitaciones son reales y cuántas son simplemente historias que te contaste tantas veces que se volvieron verdad? Hay una trampa invisible en la que muchos de nosotros caemos sin darnos cuenta. Es sutil pero está construida con palabras, y tiene el poder de determinar cómo vivimos nuestra vida y el futuro que nos espera. Trabajando con líderes y profesionales, he notado un patrón recurrente: la forma en que hablamos de nosotros mismos se convierte, literalmente, en nuestra realidad. Frases como "yo soy muy enojón", "yo soy de decir las cosas directas", "yo soy demasiado perfeccionista", "yo soy muy estructurada", "yo soy muy intensa", "a mí me cuesta delegar" o "yo no soy mucho de gente" parecen simples descripciones. Pero son mucho más que eso— son comandos que le damos a nuestro sistema nervioso.

jorge chaverri mentalidad y comunicación
jorge chaverri mentalidad y comunicación
jorge chaverri mentalidad y comunicación
jorge chaverri mentalidad y comunicación

Filosofía Estoica

Amar el Destino: La Práctica Diaria de la Aceptación

Aprender a soltar y dejar de rechazar lo que es, es la clave para construir todo lo que queremos. La aceptación no es pasividad: es un reconocimiento lúcido de la realidad, despojada de juicios y expectativas. Solo cuando dejamos de resistir, encontramos espacio para transformarla.   Vivimos en una cultura obsesionada con el control. Queremos que los planes, las personas y los resultados se ajusten a nuestra voluntad. Pero la vida se encarga de recordarnos que hay muy poco bajo nuestro dominio.   Aceptar, para mí, no es rendirse, es comprender. Es reconocer la realidad sin las capas de opinión y sin la fantasía del control. He tenido que practicarlo muchas veces: en los negocios, cuando las cosas no salen como quiero, y en mi vida personal, cuando debo aceptar que hay aspectos que simplemente no van a cambiar. En esos momentos, la aceptación me ayuda a enfocar mi energía en lo que sí puedo influir, en lugar de quedarme atrapado en lo que no depende de mí.

jorge chaverri comunicación
jorge chaverri comunicación
jorge chaverri comunicación
jorge chaverri comunicación

Mentalidad

El Antídoto contra el Autosabotaje

Todos hemos estado ahí. Estamos a punto de dar un paso importante y, de repente, una voz interna comienza a susurrar todas las razones por las que no deberíamos hacerlo. El autosabotaje nos quita el impulso justo cuando más lo necesitamos. Lo peor es que aveces se disfraza de sensatez. Te dice cosas como "no estás listo", "tal vez no es el momento", "hay gente más preparada". Su tono es tan convincente que parece lógico detenerte. Pero detrás de esa supuesta prudencia, lo que realmente ocurre es que te estás limitando de hacer lo que realmente querés hacer. Estos pensamientos te roban confianza con dudas se repiten en silencio. Lo que comienza como un simple "mejor lo hago mañana", termina convirtiéndose en un hábito que posterga, que duda, que se queda observando mientras otros avanzan.

Adquiera conocimiento

Listo para reconocer tu capacidad?

Listo para reconocer tu capacidad?

Academia The Mind Coach Linkedin
Academia The Mind Coach Spotify
Academia The Mind Coach Tiktok

Con más de 12 años de experiencia en negocios, estrategias comerciales, y más de 8 años ayudando, guiando y asesorando individuos, emprendedores, compañías, atletas y lideres para alcanzar su máximo potencial. Jorge Chaverri es el creador de la marca The MindCoach®, cofundador de la Academia Mind Coach y host de The Mind Podcast.

The mind coach

All rights reserved.

© 2025

Academia The Mind Coach Linkedin
Academia The Mind Coach Spotify
Academia The Mind Coach Tiktok

Con más de 12 años de experiencia en negocios, estrategias comerciales, y más de 8 años ayudando, guiando y asesorando individuos, emprendedores, compañías, atletas y lideres para alcanzar su máximo potencial. Jorge Chaverri es el creador de la marca The MindCoach®, cofundador de la Academia Mind Coach y host de The Mind Podcast.

The mind coach

All rights reserved.

© 2025

Academia The Mind Coach Linkedin
Academia The Mind Coach Spotify
Academia The Mind Coach Tiktok

Con más de 12 años de experiencia en negocios, estrategias comerciales, y más de 8 años ayudando, guiando y asesorando individuos, emprendedores, compañías, atletas y lideres para alcanzar su máximo potencial. Jorge Chaverri es el creador de la marca The MindCoach®, cofundador de la Academia Mind Coach y host de The Mind Podcast.

The mind coach

All rights reserved.

© 2025