Mentalidad
Si querés tener buenas relaciones, lo mejor que podés hacer es ser una persona confiable. La confianza no es solo un ideal abstracto; es la base de toda relación humana. Sin embargo, cuando hablamos de confianza, parece solo un concepto trillado, algo que repetimos sin profundizar en lo que realmente significa.
Cuando falta confianza, las relaciones se llenan de inseguridad, celos, frustración y malos entendidos. Por ejemplo, en una pareja donde uno de los dos no cumple lo que promete: como llegar a tiempo o ser transparente sobre sus planes, el otro empieza a cuestionar sus intenciones; las discusiones frecuentes, donde pequeños desacuerdos escalan rápidamente a partir de la desconfianza en el otro. La relación se vuelve tensa, con constantes malentendidos, y ambos se sienten emocionalmente agotados.
O inclusive en el lugar de trabajo, imaginá un equipo de trabajo donde un líder constantemente cambia las instrucciones sin explicaciones claras. Los miembros del equipo empiezan a cuestionar si pueden confiar en sus decisiones, lo que genera inestabilidad. Esto no solo afecta la moral, sino que también provoca conflictos internos, ya que los colaboradores empiezan a operar desde instintos de supervivencia provocados por la incertidumbre.
La falta de claridad en la expectativas no solo afecta nuestras interacciones, sino que también impactan directamente nuestro bienestar físico y emocional. Comprender cómo opera la confianza y cómo podemos cultivarla es clave para construir vínculos sólidos y saludables.
La Confianza y Nuestra Condición Humana
Para comprender por qué la confianza es tan esencial, debemos mirar más de cerca nuestra naturaleza humana. Estas son cuatro características fundamentales de nuestra biología y psicología que debemos tener en cuenta al relacionarnos con otros:
Los seres humanos nos regulamos mutuamente nuestro sistema nervioso.
Cuando interactuamos con otros, nuestras palabras, acciones y gestos tienen un impacto directo en cómo se sienten. Un entorno seguro y confiable permite que las personas se sientan más tranquilas, mientras que ambientes en los que no se sabe que esperar del otro, generan ansiedad.
Lo que digamos y cómo lo digamos impacta el sistema nervioso de los demás.
El tono de voz, las palabras que elegimos y nuestra postura son señales que el cerebro del otro interpreta rápidamente. Un lenguaje amable y considerado puede calmar, mientras que un tono agresivo puede activar el sistema de alerta del otro.
Lo que hagamos le da señales a los cerebros de aquellos con quienes interactuamos.
Las acciones son aún más poderosas que las palabras. Cuando nuestras acciones no son coherentes con lo que decimos, enviamos mensajes contradictorios que generan desconfianza. Ser coherente y actuar con integridad son claves para construir relaciones confiables.
Tenemos un cerebro que trabaja por predicciones.
Nuestro cerebro constantemente busca patrones para anticipar lo que viene. Si sos una persona predecible y confiable, el cerebro de los demás se siente en calma porque sabe qué esperar. Si sos inconsistente, generás incertidumbre y estrés.
Confianza y Regulación del Sistema Nervioso
Para los seres humanos, la confianza es una necesidad biológica. Contar con otros es esencial para nuestro bienestar. Un sistema nervioso regulado no solo nos permite sentirnos tranquilos, sino que también mejora nuestra capacidad para resolver conflictos, conectarnos con otros y mantener relaciones saludables. Por el contrario, un entorno de desconfianza activa el estado de alerta, lo que dificulta la comunicación efectiva y crea barreras emocionales. Por ello los acuerdos efectivos y una comunicación clara, resultan fundamentales.
5 Tips Para Construir Confianza en Tus Relaciones**
Sé consistente: Decí lo que vas a hacer y hacé lo que decís. La coherencia entre tus palabras y acciones es fundamental para generar confianza.
Escuchá activamente: Prestá atención a los demás, no solo a sus palabras, sino también a sus emociones y necesidades. Esto demuestra respeto y empatía.
Practicá la honestidad: Ser sincero, incluso en situaciones difíciles, muestra que valorás la relación lo suficiente como para ser transparente.
Tené conversaciones significativas: Hablar de lo que necesitamos, expresar nuestras expectativas, compartir nuestras emociones, hacer saber lo que necesitamos, hace que se contruyan relaciones poderosas.
Generá seguridad emocional: Aseguráte de que las personas se sientan escuchadas, valoradas y respetadas cuando interactúan con vos.
La confianza es el motor invisible que impulsa nuestras relaciones y nuestro bienestar. Comprender cómo nuestras palabras, acciones y presencia impactan a los demás nos da la oportunidad de ser agentes de calma y conexión en un mundo que muchas veces, ya de por sí, es sumamente complejo.
Jorge
Nuevo contenido todos los meses
Comunicacion
¿Te ignoran en reuniones?: El efecto Babble
Seguro lo has visto en una reunión de trabajo o incluso en una simple cena entre amigos: siempre hay alguien que habla más que los demás. Alguien que opina sobre todo, que se adueña de la conversación, que llena cada silencio. Y de alguna manera, sin que nadie lo vote formalmente, esa persona termina siendo vista como el líder del grupo. ¿Te suena familiar? Investigaciones en psicología organizacional han evidenciado un fenómeno conocido como el efecto “babble” (del inglés babble = balbuceo o parloteo). Este efecto describe un sesgo por el cual la persona que más habla en un grupo tiende a ser percibida como la más competente o digna de liderar, independientemente de la calidad de sus aportes. En otras palabras, la cantidad de intervención suele pesar más que la calidad del contenido a la hora de que los demás identifiquen a un líder emergente.
Comunicacion
La historia de Lucía: De Batallas en las Reuniones a Acuerdos Reales
Lucía llegó a mí al borde del colapso. Como líder en su empresa, cada conversación con sus socios y junta directiva se había convertido en una batalla campal que la dejaba agotada, enojada y con esa sensación tan pesada de que nadie la escuchaba. "Todos la tienen en mi contra", pensaba mientras salía de cada reunión sintiéndose más sola que antes. ¿Te suena familiar? Lo que me pareció admirable de Lucía fue su decisión. Con resistencia al principio, sí, pero también con humildad, decidió trabajar en lo único que realmente podía controlar: ella misma. Porque a los otros, no los pudo cambiar por más discusiones que tuvo. En el pasado, Lucía era de las que creía que la única manera de salir bien de una reunión era ganando un argumento con una actitud desafiante y contundente. Pero esta vez fue diferente. No intentó cambiar a los demás ni seguirse quejando. Simplemente aceptó que si algo iba a ser diferente, tendría que empezar por su propia manera de comunicarse. Entonces, emprendió el viaje para mejorar sus habilidades para negociar e influir de una mejor manera en los demás, y me dió el honor de acompañarle en su transformación.
Filosofía Estoica
El Pilar Estoico del Bienestar
Si lo pensás bien, todo lo que queremos —vivir una buena vida, tener relaciones sanas, crecer profesionalmente, mantener el equilibrio— depende fundamentalmente de una sola cosa: asumir el poder sobre aquello que sí está en nuestro control. Esta no es una idea nueva. Los filósofos estoicos la propusieron hace miles de años y hoy, sigue siendo una de las herramientas más prácticas para vivir con serenidad y propósito. Epicteto lo dijo en sus discursos: “algunas cosas dependen de nosotros, y otras no”, tan simple… ¿cierto? pero como decimos muchas veces: "es más fácil decirlo que hacerlo"(la pequeña condena humana de saber más de lo que realmente ponemos en práctica). ¿Pero qué tal si vemos la vida como un campo de entrenamiento?
Adquiera conocimiento
