Comunicacion
"No somos sólo nuestros cuerpos, sino también nuestros pensamientos, nuestras emociones y nuestras elecciones". —Viktor Frankl
Antes de aprender a comunicar, hay que mirar hacia adentro.
Vivimos obsesionados con las técnicas. Queremos fórmulas para hablar mejor, scripts para negociar, "el paso a paso" para dar feedback. Pero rara vez nos detenemos en lo esencial: nuestro comportamiento no nace de las herramientas que usamos, sino del mundo interno desde donde las aplicamos. Los entendimientos que llevamos al contexto, las palabras que utilizamos para expresarnos, los significados que asignamos a esas palabras, las expectativas que tenemos, las historias que nos contamos, las vivencias pasadas que nos generan predicciones, etc.
Cada vez que hablamos, negociamos o incluso guardamos silencio, estamos expresando algo más profundo que el simple comportamiento—primero pensamos, luego sentimos, y finalmente actuamos. Y en el origen de esa cadena están nuestros marcos de pensamiento, esas lentes invisibles que determinan cómo interpretamos la realidad.
El problema de los marcos invisibles
"¿Qué es la desdicha? Una opinión... culpar, acusar o enojarte— todo esto producto de tu opinión. La opinión de que lo bueno y lo malo está afuera de nosotros. Date permiso de dirigir estas opiniones al trabajo de tu voluntad y yo te garantizo tu paz mental. No importa cual sea tu situación externa." —Epicteto
Un marco de pensamiento es la forma en que filtramos lo que nos sucede. No vemos las cosas como son, las vemos con nuestra perspectiva única y subjetiva. Estos filtros se construyen con experiencias, aprendizajes y emociones pasadas.
Aquí empieza el principal problema: olvidamos que nuestros marcos no son la realidad, solo una versión personal de ella.
Por eso surgen tantos conflictos. No porque las personas sean incompatibles, sino porque sus marcos lo son en un momento y contexto específico. Un líder puede interpretar la firmeza como agresividad, mientras otro la ve como claridad. Un colaborador calla "para no generar problemas", y su jefe lee ese silencio como falta de compromiso. El significado cambia con el marco, aún frente a los mismos hechos.
Imagina que vas a pedir un aumento. Si tu marco interno dice "no merezco esto" o "me van a rechazar", esa emoción teñirá todo: tu voz, tu postura, tus palabras. El miedo, la inseguridad o la necesidad de aprobación se filtran, aunque no los menciones explícitamente.
Por eso tantas personas sienten que "no logran comunicarse bien". No es que les falten técnicas. Es que sus marcos mentales están desactualizados. Seguimos operando desde creencias viejas: "no quiero molestar", "no soy suficiente", "debo controlar todo". Y mientras esos marcos permanezcan en nuestra mente, cualquier herramienta que apliquemos será superficial. Y más tarde, nos estaremos cuestionando la efectividad de los métodos o la rentabilidad de invertir en educación o asesorías.
Actualizar tus Marcos Mentales
"Mientras tu inconsciente no se haga consciente, tu inconsciente tomará las decisiones y vos le llamarás, destino" —Carl Jung
Por ello es necesario tener un acercamiento integral y personal a nuestros comportamientos. Pues ellos son el reflejo de oro sobre nuestros marcos mentales, y sobre los marcos mentales podemos hacer cambios realmente impactantes en nuestras acciones cotidianas. El cambio real no viene de repetir frases bonitas o seguir pasos mecánicos. Viene de reconfigurar la manera en que pensamos y nos interpretamos.
Actualizar la mente significa asumir responsabilidad por nuestra percepción. Reconocer que podemos cambiar el significado que le damos a los eventos y, con ello, transformar la emoción que los acompaña. Y cuando esto ocurre, algo poderoso sucede: se libera energía emocional que antes estaba atrapada en la defensa, el miedo o la culpa. Y esa energía se redirige hacia la acción coherente, con un menú de opciones infinitas que te permiten resolver, actuar y conectar con mejores recursos. Así se libera la lógica, razón, creatividad y empatía que te ayudarán a conseguir resultados extraordinarios en tu vida personal y profesional.
De adentro hacia afuera
Cuando el marco cambia, el comportamiento se transforma de forma natural. La empatía ya no se fuerza, surge. Los límites no se imponen, se comunican con calma. La voz ya no tiembla, porque el mensaje nace desde la claridad y la autenticidad. Ahí es cuando las técnicas se vuelven útiles: cuando están al servicio de una mente ordenada.
Antes de buscar la herramienta correcta o la frase perfecta, hacé una pausa y mirá hacia adentro:
¿Desde qué marco estoy comunicando?
¿Qué historia me estoy contando?
¿Qué emoción está guiando mi lenguaje?
La calidad de nuestra comunicación es el reflejo directo de la calidad de nuestros marcos mentales. Si queremos liderar con autenticidad, construir acuerdos o vivir con menos fricción, el primer paso no es aprender a hablar mejor.
Es aprender a pensar y sentir de forma más consciente. Porque la mejor técnica de comunicación es tener algo claro que comunicar. Y eso comienza desde adentro.
Jorge
Nuevo contenido todos los meses
Comunicacion
Tus Marcos Mentales Importan Más Que Tus Palabras
Antes de aprender a comunicar, hay que mirar hacia adentro. Vivimos obsesionados con las técnicas. Queremos fórmulas para hablar mejor, scripts para negociar, "el paso a paso" para dar feedback. Pero rara vez nos detenemos en lo esencial: nuestro comportamiento no nace de las herramientas que usamos, sino del mundo interno desde donde las aplicamos. Los entendimientos que llevamos al contexto, las palabras que utilizamos para expresarnos, los significados que asignamos a esas palabras, las expectativas que tenemos, las historias que nos contamos, las vivencias pasadas que nos generan predicciones, etc. Cada vez que hablamos, negociamos o incluso guardamos silencio, estamos expresando algo más profundo que el simple comportamiento—primero pensamos, luego sentimos, y finalmente actuamos. Y en el origen de esa cadena están nuestros marcos de pensamiento, esas lentes invisibles que determinan cómo interpretamos la realidad.
Mentalidad
Superar el síndrome del niño bueno para vivir con autenticidad
Luego de mucho tiempo y experiencias vividas, es fácil olvidar de dónde venimos y caer en lo que en Heurística se llamaría, "el sesgo del experto". O sea, tener una visión de la realidad reducida a las condiciones de hoy en día, olvidando de forma consciente las bases sobre las cuales operamos. Esto es lo que provoca que muchas personas con años de experiencia, sean incapaces de comunicar de forma sencilla lo que hacen y por lo tanto, resulte difícil o imposible enseñar a otros. La fama que se han ganado los "genios" por ser los peores mentores. Es por ellos que, constantemente me gusta recordar lo que implicaba para mí, vivir la vida sin recursos y por lo tanto estar a merced del drama externo pero sobre todo del interno. Con las historias que me contaba basadas en conjeturas y que sin darme cuenta creaban mi versión de la realidad... lleno de inseguridades, opiniones innecesarias y un mundo limitado en blanco y negro. Vivía con crisis de ansiedad, pánico escénico, desgano ante la vida, auto-sabotaje, crisis de identidad, exceso de complacencia, miedos, resentimiento y episodios de depresión.... Todo por pretender ser un niño bueno, pero sobre todo demostrarlo.
Comunicacion
¿Te ignoran en reuniones?: El efecto Babble
Seguro lo has visto en una reunión de trabajo o incluso en una simple cena entre amigos: siempre hay alguien que habla más que los demás. Alguien que opina sobre todo, que se adueña de la conversación, que llena cada silencio. Y de alguna manera, sin que nadie lo vote formalmente, esa persona termina siendo vista como el líder del grupo. ¿Te suena familiar? Investigaciones en psicología organizacional han evidenciado un fenómeno conocido como el efecto “babble” (del inglés babble = balbuceo o parloteo). Este efecto describe un sesgo por el cual la persona que más habla en un grupo tiende a ser percibida como la más competente o digna de liderar, independientemente de la calidad de sus aportes. En otras palabras, la cantidad de intervención suele pesar más que la calidad del contenido a la hora de que los demás identifiquen a un líder emergente.
Adquiera conocimiento












